Un juego narcótico con agenda escondida

on domingo, 5 de mayo de 2013

La agenda-setting es una teoría que explica por qué los medios deciden cubrir ciertas noticias y otras no. En las últimas semanas, esto ha tomado relevancia debido a que todos los días salen notas sobre Venezuela o Boston, mientras que terremotos como el que sucedió en Pakistán y los problemas de corrupción en Bulgaria pasan desapercibidos. 

Bernard Cohen afirma en su trabajo La prensa y la política extranjera lo siguiente, “La prensa no tiene mucha éxito en decir a la gente que tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar”.  Esta frase no ha podido ser refutada desde su concepción ya que siempre se le ha juzgado a los medios por la poca objetividad que manejan, las líneas editoriales y  el sensacionalismo. En los últimos 10 años, los periódicos y canales de televisión han sufrido un constante ataque debido a esto.

Desde hace bastante tiempo que ya no se habla de un periodismo veraz y tradicional. En la actualidad, la calidad de la noticia ha pasado a un segundo plano. Lo que los editores quieren son reporteros rápidos que puedan tener la noticia antes que cualquier medio. Muchas veces sin verificar fuentes ni estar completamente seguros de lo que pasó. Esta es una de las razones principales por las que las personas ya no confían en los medios de información ni los ven como fuente confiable.

En Latinoamérica, el principal problema que existe es que los medios de información solo tienen dos divisiones: a favor del gobierno y la oposición. Aunque pueden ser considerados como confiables, “Se observa un importante desbalance en cada uno de ellos, lo cual dificulta la objetividad y la imparcialidad. El hecho del difícil acceso a las fuentes oficiales impide además que se hable de verdadera libertad de expresión”, cuenta Tamara Slusnys, periodista venezolana para Radio Caracas Televisión (RCTv).

“A lo que ahora se enfrentan los medios es a las redes sociales. Cualquier noticia puede ser desmentida, todo se sabe y ya no pueden esconder cosas de la misma manera que lo hacían antes”, afirma una fuente quien por motivos personales pide que no se cite su nombre. Las redes sociales también crean una relación entre medio y audiencia. Slusnys dice sobre este tema, “con la aparición de Twitter, que a mi juicio es ya un medio de comunicación, cualquier contenido puede ser noticia (…) una información puede tener gran trascendencia, incluso distinta de la que hubiese podido observar de haber sido lanzada por algún medio tradicional”.
 
Teoría de agenda-setting

La teoría que explica como los medios escogen las noticias es conocida como teoría del establecimiento periodístico de temas de opinión o teoría de la agenda-setting. Esta fue ideada por Maxwell McCombs y Donald L. Shaw quienes para lograr su concepción, hicieron investigaciones empíricas durante campañas electorales en varios países para medir el impacto que tenían los medios masivos en la opinión pública. De su trabajo, se acuñan los términos conocidos como framing y piling que se refieren a lo que no sale en un periódico/noticiero/programa de radio debido a la línea editorial de este.

Slusnys explica, “Cada medio tiene una política editorial que obedece a sus intereses, que pueden ser de diversa índole: económicos, políticos, sociales. Con base en esa premisa y previo estudio de su audiencia, los MMCC difunden contenidos que se espera cubran las necesidades de información de su público”. Aunque también afirma que los criterios, como objetivo, real y pertinente siempre estarán sujetos a discusión debido a que lo que parece pertinente y ético en un medio, en otro no lo es. “El claro ejemplo de esto son los tabloides. Para la mayoría de periodistas, no es ético escuchar llamadas telefónicas o seguir a tu fuente 24/7. Para TMZ o People, esta es su forma de ganarse la vida. Lo ético es relativo en este caso (…) por lo que el periodismo y los medios son confiables de acuerdo a tu punto de vista”, cuenta la fuente anónima.  

Para Slusnys, el ejemplo más claro en Latinoamérica es Venezuela ya que tanto los medios opositores como los partidarios dan la cara de la moneda que más les parezca y lo que publica uno, influye en lo que publica el otro. Argentina es otro de los países donde se puede observar esto con el juicio que la presidente Cristina Fernández le impuso a Clarín.

Noam Chomsky, profesor del Massachussetts Institute of Technology, cree que la agenda-setting es simplemente una alianza entre un gobierno (generalmente Estados Unidos) y los medios para mantener en calma a la audiencia. “Es el juego del narcótico en el que ellos saben que está pasando algo, pero les hacen creer que hay una estabilidad correcta en el país”, cuenta la fuente anónima al hablar sobre la teoría y traer a Chomsky a colación.  Slusnys afirma que a nivel ciudadano existe un problema de importante dimensión ya que ellos no se dan cuenta del juego que existe entre los medios y su mente.

La misma teoría de la agenda-setting pone en juego la reputación de un medio e incluso de la propia noticia. La misma semana de las elecciones de Venezuela y los atentados de Boston, hubo un terremoto en Irán y Pakistán. Sin embargo, en los medios del continente americano no se le dio mayor seguimiento debido al boom de los otros dos hechos. Esto puede llevar a la conclusión de que no solo existen noticias de mayor interés y sensacionalismo, sino también un área geográfica más atractiva para la audiencia. Slusnys cree que esto se da por oportunidad y que habría que monitorear las redes sociales de oriente y no de occidente para medir el verdadero impacto de la catástrofe.

La globalización en la agenda

La fuente anónima afirma que todo esto es gracias a la globalización, “Si no te enteraste a través de un medio, lo encuentras en Twitter o en Facebook donde alguna persona indignada lo posteo tuiteo”. Es por esto que los medios tienen que ser cuidados y recordar que su fin es llevar una noticia y no un juicio de valor. “Últimamente, han publicado noticias que no deberían y periodistas que no deberían escribir columnas en lugar de notas”, dice antes de agregar esto a una larga lista de problemas con los medios.

“Solo basta con ver las diferentes portadas de los periódicos para ver cómo se cubren las noticias y qué representa ese encubrimiento. Irán fue un ejemplo grande pero son los pequeños los que pasan desapercibidos. Como dice la teoría, si no está en un medio, no existe”, afirma la fuente.




Infografia de Boston, Venezuela e Irán para observar las diferencias en la cobertura de Twitter
(Nota: solo se tomaron como referencias las cuentas influyentes y verificadas)



Microrrelatos

on domingo, 24 de febrero de 2013
Frase: Cuatro tigres en un armario.

1. El niño se aferró a su tigre de felpa. Como las últimas noches, cuando empezaban los gritos, corrió hacía el armario y tiró a su compañero adentro. Cuatro pares de ojos negros lo miraban. Cuatro tigres en el armario esperaban su regreso.  Mañana probablemente serían cinco.

2. La bebida le había hecho estragos el estómago. Sus jugos gástricos se retorcían como cuatro tigres en un armario buscando la libertad.

3. Era una versión nueva de siete minutos en el paraíso. Aunque nadie sabía como se llamaba. Los dos jóvenes y las dos señoritas se revolcaban adentro del espacio cerrado como si fueran cuatro tigres en un armario. Los griegos se dejaron de juegos y le llamaron orgía.

Entre grabadoras y libretas, se tragan el mundo


El periodismo es una actividad basada en la recopilación y análisis de la información actual, para ser publicada y dada a conocer. Esta actividad es llamada el cuarto poder del estado debido a su fuerte influencia en la sociedad. El papel que ejerce tanto el periodista como los medios es vital, ya que a través de ellos las personas están al tanto de todo lo que sucede en su entorno, región, país y el resto del mundo. En los últimos años, esta profesión ha afrontado diversas situaciones que han puesto en evidencia los cambios que ha sufrido y cómo ha afectado esto a los medios.

Gabriel García Márquez pronunció un discurso en 1996 conocido como ‘El mejor oficio del mundo’. Este fue una dura crítica hacía el periodismo actual cuyos puntos más importantes siguen estando vigentes y continúan siendo objeto de debate. El Premio Nobel de Literatura afirmó que las escuelas de periodismo están masificando la educación y, por ende, los egresados de estas salen desconectados de su realidad. Además, los estudiantes tienen diversas faltas en ortografía y gramática. ¿Cómo es posible que alguien cuyo trabajo depende mayormente de la escritura, no sepa escribir correctamente? La respuesta es simple y se encuentra conectada con el siguiente punto: la tecnología.

Se dice en la calle que los inventos son creados para la evolución y no la regresión. Sin embargo, la tecnología ha creado grandes barreras y deficiencias en los periodistas de finales del siglo XX y siglo XXI. Uniendo este punto con el antes mencionado, los teléfonos y las computadoras traen instalado un corrector, el cual es utilizado por los jóvenes para corregir sus faltas tanto de ortografía como de gramática, sin aprender de ellas. Además, con la tecnología viene la rapidez. Los nuevos periodistas consideran que la mejor noticia es la que se da antes que todas, pero el literato cuenta que en realidad es la que se da mejor.

Según se puede inferir, García Márquez opina que la tecnología (concretamente, las grabadoras) hacen que el periodista piense pero no razone, que grabe todo pero no presté atención a su entrevistado. Para algunos, el uso de la grabadora es la mejor invención ya que no poseen buena memoria. Para otros, es una lucha constante entre su antigua y fiel libreta contra una tecnología que parece estar tragándose al mundo. No se puede afirmar cuál herramienta es mejor ya que para cada persona tendrá un uso distinto. Sin embargo, se puede afirmar que hay periodistas que utilizan la grabadora como otra herramienta para lograr una mejor nota –que es, al fin y al cabo, lo que se busca.

El último punto a resaltar del discurso del Premio Nobel es el de los tres pilares maestros: la vocación, la investigación y la ética. García Márquez critica que existe una falta de vocación debido a las escuelas, que la investigación es tomada como especialidad y no como parte del trabajo y, que la ética ha sido empujada a un segundo plano en vez de ir siempre de la mano del periodista. Estos tres puntos han sido cuestión de debate en los últimos años donde se han dado escándalos de documentos infiltrados, plagio de artículos y falta de fuentes en notas informativas.

La solución es más compleja de lo que se cree. Es una lucha entre adaptarse a los cambios y las nuevas formas o buscar la manera de regresar al periodismo de antes –al que García Márquez se refiere como la tertulia de las cinco. De lo que se puede está seguro es de que hay que rescatar al periodismo. 

Trabajo hecho para la clase de Géneros Periodísticos basado en el discurso de García Márquez "El mejor oficio del mundo."

A-cre-di-ta-ción

on domingo, 23 de septiembre de 2012
En los últimos meses, la Universidad Rafael Landívar ha sido decorada con carteles que llevan una palabra en común: acreditación. El primer cartel decía lo siguiente: "Yo también me acredito. Relaciones Internacionales." El segundo, dice lo siguiente: "Estamos en acreditación. Ciencias de la Comunicación." Los alumnos nos hemos visto sobre saturados de información y nadie parece tener la habilidad, o la voluntad, de explicar de forma clara y concisa, qué es la acreditación y para qué nos sirve.

Según el diccionario de la Real Academia Española, acreditación es la posesión de un “documento que acredita la condición de una persona y su facultad para desempeñar determinada actividad o cargo”. En el caso de una universidad o un ente educativo, una acreditación es el reconocimiento que evalúa una asociación capacitada de que un organismo cumple con los requisitos establecidos y está conforme con el servicio dado. En la actualidad, estas acreditaciones han tomado importancia ya que garantizan el buen trabajo y el cumplimiento de los objetivos de una empresa o, en el caso de la Universidad Rafael Landívar, un ente educativo.

El programa de Ciencias de la Comunicación de la URL ya había formado parte de un proceso de acreditación en el año 2007 por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO). Esto implicó la mejora de la calidad académica, el inicio de un proceso de innovación tecnológica constante y un buen posicionamiento de los egresados en el mercado laboral no solo del país sino también internacionalmente.

En el año 2012, el organismo encargado de la acreditación de la carrera es el Consejo de Acreditación de la Comunicación A.C. (CONAC). Este es un organismo mexicano encargado de garantizar los programas académicos de comunicación a nivel superior, anteriormente solo en México y ahora expandiéndose por América Latina. Recientemente, se contó con la visita del comité evaluador de dicho ente que resaltó la capacidad del sistema y el prestigio de la Universidad.

Licenciada Lorena Zaldívar, presidenta y coordinadora de
CONAC en la URL
Pero, la pregunta que como estudiantes nos hacemos es la siguiente, ¿de qué nos sirve la acreditación de la carrera? Como primer punto, una acreditación es un reconocimiento internacional que garantiza la credibilidad de su programa académico y de los egresados de la URL en la carrera de Comunicación. Además, da certeza al futuro empleador que su trabajador está capacitado. 

Siendo el lema de la URL “Excelencia académica con valores”, una acreditación de este tipo trae consigo un alto perfil ético, moral y profesional.

Las acreditaciones también facilitan la movilización del estudiante al garantizar intercambios con otras universidades de la red acreditada y la facilidad para continuar estudios de posgrado en el extranjero. Tener una mejor movilización también implica equivalencias para el estudiante que considere terminar sus estudios en el extranjero por una u otra razón.

Es probable que la acreditación con CONAC traiga otros beneficios que todavía no estén listados para los alumnos. Por el momento, los que se encuentran son suficientes para entender mejor el sistema de acreditación y las ventajas que nos traerá como estudiantes de un ente de prestigio.


Links importantes:

Formas de búsqueda en Google sobre acreditación.

site

inurl

intitle






 

Sensacionalismo de dos torres caídas

on domingo, 9 de septiembre de 2012


El 11 de septiembre de 2001 pasó de ser un día normal a una fecha histórica que quedará grabada en la memoria de la humanidad. Esa mañana, los medios de información estadounidenses se vieron en una encrucijada, se tenía que encontrar la forma de dar la noticia evitando incrementar el pánico social. La responsabilidad aumentó cuando los canales norteamericanos fueron enlazados con medios internacionales. El sensacionalismo de esta nota trajo la sensibilidad del globo terráqueo. Todo el mundo estaba unido, de una u otra forma, a través de los canales de noticias. La pregunta es, ¿qué hubiera sucedido si las redes sociales y YouTube hubieran estado presentes en el marco de aquel ataque? 

Es muy probable que hoy no entendamos el mundo sin la existencia de Facebook, Twitter o Youtube. Estas se han convertido en armas del conocimiento y de la libre expresión. Gracias a ellas se ha logrado derrocar dictaduras en Medio Oriente, protestar contra injusticias y denunciar hechos que usualmente se quedan en la oscuridad. Si ya el 11 de septiembre fue un hecho sensacionalista, las redes sociales lo podrían haber convertido en un tornado mediático. Facebook, Twitter y YouTube hubieran colapsado; mientras que, WikiLeaks y Annonymous podrían haber entrado a escena casi una década antes. 

Aunque el New York Times se asoció con YouTube para que los familiares, sobrevivientes y soldados puedan subir vídeos testimoniales, es muy probable que la existencia de esta herramienta en el momento clave hubiera podido ser la ventana para presenciar los últimos minutos de alguien atrapado en una torre. Incluso un tuit de algún pasajero de los aviones secuestrados se hubiera convertido en bomba mediática, y podría haber cambiado la historia de aquel día.

En la actualidad, las redes han logrado que se forme la aldea global. Esta unión de Internet y sociedad es la que da lugar a la relación entre medios y audiencia. Desde el 11 de septiembre, hemos podido observar el debilitamiento de la economía estadounidense, las dos guerras causadas por el atentado y la misión secreta que terminó con la vida de Osama Bin Laden. Fuimos testigos del nacimiento de WikiLeaks y la organización de derrocamientos contra dictaduras militares.

Sin embargo, los comentarios racistas y la discriminación hacia ciertas religiones no hubieran pasado desapercibidos en las redes sociales. Twitter y Facebook se hubieran convertido en el hogar de posibles neonazis y personas alteradas. El odio hubiera escapado por los poros de cualquier estadounidense y el pánico hubiera imperado no solo en los Estados Unidos, si no también en el resto del globo terráqueo.

A todo esto, me queda la siguiente pregunta: ¿Las redes sociales con su sensacionalismo, rapidez y “veracidad” hubieran sido una bendición o una maldición aquella mañana de 2001? 

Para ver otros blogs que tratan el tema: